El desarrollo de la salud y el bienestar es objeto de atención de parte de la psicología desde hace algunas décadas, al punto que se puede afirmar sin lugar a dudas que la psicología de la salud ha alcanzado hoy una definición bien articulada y al mismo tiempo bien caracterizada en el aspecto teórico, así como en sus métodos e intervenciones. Sin embargo, si la salud y el bienestar son considerados como el resultado de un proceso al interno de una línea más general de cambio, que se refiere a la calidad de las relaciones del sujeto con él mismo y con su contexto, se evidencian los límites de muchos modelos considerados entre los más relevantes, predominantemente adherentes a una óptica socio-cognitiva. Tales modelos teóricos, en efecto, insisten particularmente sobre los procesos cognitivos y motivacionales interiores al individuo, confiriendo a factores como la percepción del riesgo, el locus of control, sentimientos de autoeficacia, life skills de autorregulación, expectativas de resultado e intenciones, el papel de predictores de comportamientos coherentes o al menos con una óptica de prevención de la enfermedad y adopción de estilos de vida saludable. Estos modelos, que se prestan a entender muchos aspectos de los procesos en acto y a predisponer planes de intervención, tienden a no dar un peso adecuado a aquellos factores de carácter social que entran en juego cuando se considera a la salud con una perspectiva bio-psico-social, necesariamente sistémica e integrada, y la multidimensionalidad del bienestar, con sus componentes subjetivos, psicológicos y sociales. Especialmente en la óptica de la promoción de la salud, aparece mucho más evidente y significativo el papel del contexto de vida y los grupos de pertenencia en cuanto: - matriz cultural del sistema simbólico de valores, normas y creencias de los sujetos; - ambiente de vida en que son actuadas las prácticas relativas a la salud y que provee los recursos materiales disponibles; - red de relaciones que respaldan las elecciones y los procesos de cambio como individuos, proveyendo un anclaje emocional y cognitivo a la definición de los problemas de salud y a las modalidades de afrontarlos. La presente contribución pretende subrayar como en la psicología de la salud se está, cada vez más claramente, delineando una frontera que evidencia el papel de los factores de naturaleza social en la promoción de la salud. Factores sociales internos al sujeto (como el sentimiento de vulnerabilidad, responsabilidad y eficacia colectiva percibida y el sentido de comunidad) que se conjugan con otros factores, referidos tanto a comunidades locales, (presencia de movimientos contra las desigualdades en el acceso a la salud y la participación en acciones colectivas de empowerment) como a niveles macro-sociales, referidos al sistema social y legislativo que tutela el derecho a la salud de los diversos componentes de la sociedad.
La relación entre la dimensión individual y social en los procesos de promoción de la salud en las personas y en la comunidad / Petrillo, Giovanna. - (2007). (Intervento presentato al convegno Alternativas en Psicología tenutosi a Morelia, Messico nel 7-10 marzo 2007).
La relación entre la dimensión individual y social en los procesos de promoción de la salud en las personas y en la comunidad
PETRILLO, GIOVANNA
2007
Abstract
El desarrollo de la salud y el bienestar es objeto de atención de parte de la psicología desde hace algunas décadas, al punto que se puede afirmar sin lugar a dudas que la psicología de la salud ha alcanzado hoy una definición bien articulada y al mismo tiempo bien caracterizada en el aspecto teórico, así como en sus métodos e intervenciones. Sin embargo, si la salud y el bienestar son considerados como el resultado de un proceso al interno de una línea más general de cambio, que se refiere a la calidad de las relaciones del sujeto con él mismo y con su contexto, se evidencian los límites de muchos modelos considerados entre los más relevantes, predominantemente adherentes a una óptica socio-cognitiva. Tales modelos teóricos, en efecto, insisten particularmente sobre los procesos cognitivos y motivacionales interiores al individuo, confiriendo a factores como la percepción del riesgo, el locus of control, sentimientos de autoeficacia, life skills de autorregulación, expectativas de resultado e intenciones, el papel de predictores de comportamientos coherentes o al menos con una óptica de prevención de la enfermedad y adopción de estilos de vida saludable. Estos modelos, que se prestan a entender muchos aspectos de los procesos en acto y a predisponer planes de intervención, tienden a no dar un peso adecuado a aquellos factores de carácter social que entran en juego cuando se considera a la salud con una perspectiva bio-psico-social, necesariamente sistémica e integrada, y la multidimensionalidad del bienestar, con sus componentes subjetivos, psicológicos y sociales. Especialmente en la óptica de la promoción de la salud, aparece mucho más evidente y significativo el papel del contexto de vida y los grupos de pertenencia en cuanto: - matriz cultural del sistema simbólico de valores, normas y creencias de los sujetos; - ambiente de vida en que son actuadas las prácticas relativas a la salud y que provee los recursos materiales disponibles; - red de relaciones que respaldan las elecciones y los procesos de cambio como individuos, proveyendo un anclaje emocional y cognitivo a la definición de los problemas de salud y a las modalidades de afrontarlos. La presente contribución pretende subrayar como en la psicología de la salud se está, cada vez más claramente, delineando una frontera que evidencia el papel de los factores de naturaleza social en la promoción de la salud. Factores sociales internos al sujeto (como el sentimiento de vulnerabilidad, responsabilidad y eficacia colectiva percibida y el sentido de comunidad) que se conjugan con otros factores, referidos tanto a comunidades locales, (presencia de movimientos contra las desigualdades en el acceso a la salud y la participación en acciones colectivas de empowerment) como a niveles macro-sociales, referidos al sistema social y legislativo que tutela el derecho a la salud de los diversos componentes de la sociedad.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.